martes, 11 de octubre de 2016

PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA UNIDAD IV

Comités Locales de Abastecimiento y Distribución (CLAP)

A raíz de las protestas en Caracas por falta de comida, muchos se han empezado a preguntar qué son los Clap. Muchos ven semejanzas entre esta nueva centralización de distribución de alimentos y las libretas de racionamiento cubanas.

Desde el pasado mes de abril empezó a funcionar en casi todo el territorio nacional, la distribución de alimentos regulados de primera necesidad a cargo del gobierno nacional, bajo la figura de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, mejor conocido como Clap… Pero qué son los Clap.

A través de esta nueva figura, que funciona por medio de los Consejos Comunales, los representantes de éstos se encargan de vender bolsas de comida, a las personas que se hayan inscrito para obtener este “beneficio”.

Los Clap están integrados además por la Unión Nacional de Mujeres (Unamujer) y el Frente Francisco de Miranda; además el ministerio del Poder Popular para la Alimentación, ente encargadi de garantizar que los alimentos lleguen a los puntos donde serán distribuidos.


¿Qué registran los Clap?


Un miembro de cada familia, debe llenar una planilla con los siguientes datos:

  • Personas que integran las familias.
  • Edades
  • Enfermedades crónicas o discapacidades.
  • Si alguno produce algo y qué produce.

¿Qué contienen las bolsas de comida y cuál es 
su valor?

Las bolsas de comida que entregan los Clap, están constituidas por harina de maíz, harina de trigo, azúcar, arroz, pasta, salsa de tomate, mantequilla y alguna que otra vez pollo. La bolsa se vende con seis productos, algunos repetidos y no siempre son los mismos, por lo que costo varía.

Las ventas de estas bolsas de comida, se realizan cada 15 días, sin embargo, en muchas zonas del país las mismas han tardado hasta un mes en que se vuelva a repetir el operativo.



La consolidación de los Comités Locales de Abastecimiento y Distribución (CLAP) 
han permitido llevar los alimentos la Pueblo. Van mil 500 instalados en las comunidades
 de la Patria, el Poder Popular organizado, desde la base para romper con todo 
esa guerra económica que la derecha pretende imponerle al Pueblo”
El presidente Nicolás Maduro.

Durante su programa en Contacto con Maduro, el Mandatario resaltó que estos
 comités son la vacuna contra los bachaqueros “donde se establezca un CLAP 
no debe existir bachaqueros, para eso hemos ideado desde la base una organización
 que va a romper con todos esos vicios. Vamos todos a poyar, en todas las comunidades debe activarse”


Afirmó.

Las autoridades informan que este proceso se está desarrollando a buen ritmo, con la meta de no solo llevar alimentos al pueblo, sino también articular todo los componentes de la red de distribución para atender a la población de manera integral.



La Misión Alimentación

La Misión Alimentación está en marcha desde abril de 2003, fecha en que fue anunciada de manera oficial por el presidente venezolano Hugo Chávez. La Misión Alimentación entra , como punta de lanza para la consolidación de la soberanía alimentaría. El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, destacó reiteradamente la importancia de que el gobierno venezolano tenga el control de la alimentación del pueblo, y de esta forma garantizar que lo alimentos lleguen a todo el pueblo por igual.

En este sentido se crea la Misión Alimentación, destinada a efectuar el mercadeo y comercialización permanente de productos alimenticios y otros productos de primera necesidad al mayor y al detal, conservando la calidad y ofreciendo los más bajos precios posibles del mercado. Ello, con el fin de mantener abastecida a la población venezolana, especialmente la de escasos recursos económicos, y en pro de restar dependencia de los productos que comercializan las empresas privadas en el país.

La Misión Alimentación se ejecuta de acuerdo con los lineamientos establecidos a partir del principio de Soberanía Alimentaria y al amparo del mandato fundamental expreso en el art. 305 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que en cuanto a los deberes del Estado, reza lo siguiente:


\\\"...Garantizar la seguridad alimentaria de la población; 
entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos 
en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos 
por parte del público consumidor...\\\"


Abastecimiento Alimentario

Durante todo el periodo de ejecución de la Misión Alimentación, se han adquirido un total de 8.059.414 t de productos alimenticios de origen nacional e internacional, de primera necesidad, con elevados niveles de inocuidad y altos niveles de calidad, con la finalidad de abastecer a la Red Mercal, y mantener inventarios de alimentos para la cobertura de la Misión.

Durante el desarrollo de la Misión se ha registrado un crecimiento del 463,2% en relación al 2003. Los productos de la canasta alimentaria que se han adquirido para ser distribuidos a través de la Red Mercal y que tiene un mayor impacto en el mercado y en el aspecto nutricional son: aceite, arroz, arvejas, azúcar, caraotas, carne de res, harina de maíz, harina de trigo, leche entera en polvo, lentejas, margarina, mortadela, pasta alimenticia y pollo.
A través de la Red Mercal, durante todo el periodo de avance de la Misión Alimentación, se ha logrado distribuir un total de 6.234.583 toneladas de alimentos a escala nacional. Esta distribución se realizó a través de los 16.626 puntos de ventas de la Red Comercial que se tienen actualmente.


Impacto Económico

Los niveles de ahorro generados a la población a través de la adquisición de los productos en la Red Mercal, han superado el 30% interanual desde el 2005 con respecto a los productos de mercado, llegando al 2008 al 74%, y superando el 17% interanual con respecto a los productos regulados, llegando al 2008 al 52%.

Cobertura de la Misión


Garantizar el acceso de los alimentos a la población a través de la reegularización, formulación, seguimiento y evaluación de políticas en materia de comercio, industria, mercadeo y distribución de alimentos; recepción, almacenaciento, depósito, conservación, transporte, distribución, entrega, colocación, calidad y consumo; inspección, vigilancia, fiscalización y sanción sobre actividades conexas administración, operación y explotación de silos, frigoríficos, almacenes y depósitos agrículas propiedad del Estado; regularización y Expedición de permisos, autorizaciones, licencias certificadas y demás trámites y actos necesarios en materia de exportación e importación en el sector de alimentos y alimentación.

Así como, dirigir la política exterior y participación en las negociaciones internacionales en materia de alimentos y alimentación; promoción de estrategias para equilibrar la oferta y demanda de los circuitos alimenticios, completando los ciclos de producción y comercialización, concertación , análisis y la fijación de precios y tarifas de productos y servicios alimenticios; polìticas de financiamiento en el sector de producción y comercio de alimentos; políticas para la adquisición, instalación y administración de maquinarias y equipos necesarios para la producción y comercialización de alimentos en coordinación con los organos competentes; a fin de mejorar la calidad de vida y lograr la seguiridad alimentaria de la nación, en el marco del modelo productivo socialista.

La cobertura promedio de la Misión Alimentación durante los últimos cinco años de su ejecución, ha estado en 28% si se considera solo el consumo nacional de los rubros que son subsidiados a través de la Red Mercal, y durante el 2008 esta cobertura alcanzó el 30,7%.


Visión


Ser el órgano de la Administración Pública rector y coordinador de la política alimentaria, capaz de impulsar la seguirdad y soberanía alimentaria a toda la población, en articulación con los órganos competentes y el sector productivo, con predominio de la producción nacional, basado en el modelo social productivo eficiente y socialista, humanista y endógeno; con la participación masiva de la comunidad, en el marco de los principios y valores de la revolución Bolivariana.

La Misión Alimentación establece el principio de la seguridad alimentaria cumpliendo el objetivo de garantizar el mercadeo, la comercialización y distribución de productos alimenticios de primera necesidad al más bajo coste al pueblo venezolano.

El Motor Economico N°13


El 13 motor económico consiste o se basa en impulsar el desarrollo como a venido haciendo, desde algo tan grande como sus dos satélites hasta algo tan extenso como el plan canaima y los proyectos de software libre.

El Motor de Telecomunicaciones e Informática tiene dentro de sus funciones contribuir con el desarrollo de nuevas tecnologías para reducir el pago de licencias en divisas de software a empresas privadas y generar fuentes alternativas de ingreso, destacó este lunes el ministro para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza.

Arreaza indicó que Venezuela es un país que tiene "un gran potencial para el desarrollo de aplicaciones de software libre", y por ello llamó al sector privado a invertir en la implementación de nuevos desarrolladores, para mejorar los servicios y dejar de depender de empresas transnacionales.

"El Estado tiene que dejar de pagar licencias a software privativos salvo en aquellos ámbitos en que sea inevitable. Igualmente el sector privado tiene que hacer una inversión en los desarrolladores para ser más eficientes y no estar enriqueciendo a las transnacionales", afirmó Arreaza durante la instalación del Motor de las Telecomunicaciones y la Informática, que se llevó a cabo en el auditorio de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), en Caracas.

Precisamente, el Motor de Telecomunicaciones e Informática es uno de los nueve sectores prioritarios a ser reimpulsados a través del Consejo de Economía Productiva, instancia que busca romper con el rentismo petrolero y apalear la coyuntura económica actual.

En el caso del Motor de Telecomunicaciones fueron instaladas dos mesas de trabajo: una dedicada a buscar mecanismos para el desarrollo de aplicaciones de software, y otra que estará orientada en potenciar la fabricación de dispositivos digitales (computadoras, tabletas y teléfonos).

"Nos corresponde ahora generar fuentes alternativas para poder mantener y activar todos los sectores de la economía que nos permitan seguir profundizando el modelo social que hemos venido construyendo", sostuvo Arreaza.

Asimismo indicó que a diferencia de otros sectores, el área de las telecomunicaciones ha presentado 47 meses consecutivos de desarrollo pese al declive de los precios del petróleo.

Arreaza consideró que el país tiene una gran ventaja al contar con un satélite propio, el satélite Simón Bolívar. Dijo que se debe estudiar la posibilidad de dar servicios al exterior con las capacidades de los desarrolladores nacionales de las empresas publicas y privadas.

"Si algo tienen los venezolanos son sus poderes creadores, y si en algún ámbito se puede crear es en el ámbito de las telecomunicaciones y la informática", acotó Arreaza, quien estuvo acompañado por el vicepresidente Ejecutivo, Aristóbulo Istúriz, quien abogó por la unión y el trabajo entre Gobierno y empresarios.

“Hoy estamos reunidos con este sector que siempre ha tenido su saldo positivo, productivo. Aún cuando tenga decrecimiento, siempre está en positivo", añadió Istúriz.


Propuestas


En la jornada de trabajo estuvieron presentes, además de representantes de empresas privadas, activistas de software libre y trabajadores de Cantv que presentaron propuestas para desarrollar nuevos programas operativos y crear nuevos métodos de comunicación.

Pedro Franco, activista por el software libre, propuso crear un sistema electrónico en abastecimientos públicos y privados que incluya datos del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) con la finalidad de evitar la fuga de productos básicos y tener un sistema más estricto que controle la venta adecuada de alimentos, similar al captahuellas.

También propuso trabajar en un proyecto para teléfonos que brinde orientación a personas con discapacidad visual, auditiva y motora.

Mientras, Edgar Moreno, representante de una empresa de discos compactos, pidió que dentro del Motor de Telecomunicaciones se creen los mecanismos adecuados para reactivar la empresa y aumentar la capacidad de producción que permita fabricar discos Blu-Ray.

Dijo que la empresa tiene capacidad para producir 150.000 discos diarios, y que de aumentar esta producción, se podrían abrir las puertas para su exportación.

Los activistas por el software libre también proponen masificar la creación de aplicaciones educativas en los equipos Canaimas además de crear sistemas para facilitar la emisión de trámites por internet.



Los 15 Motores Económicos de Venezuela

1.-Agricultura urbana: 


“El 27 de febrero lanzamos el plan de los 100 días de la agricultura urbana”

En el marco de la activación de los 14 motores de la economía nacional, tal como lo afirmó el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, se integró el Plan de Agricultura Urbana que permite impulsar y fortalecer la soberanía alimentaria del país.

De esta forma, siguiendo la Agenda Económica Bolivariana, el Gobierno Nacional ha propuesto impulsar este proyecto como medida para profundizar el aparato productivo y económico a través de líneas de acción concretas.

Haciendo un análisis profundo de este plan, la Agricultura Urbana se define a sí misma como aquel método de cultivo efectuado en casa, comunidad y ciudad que proporciona productos alimentarios de distintos tipos de siembra como: granos, hortalizas, frutas así como de origen animal aves, conejos, cabras, ovejas, ganado vacuno, cerdos, pescado y no alimentarios como: plantas aromáticas, medicinales, ornamentales, entre otros.


2.-Sistema farmacéutico:



La propuesta del Gobierno para reactivar este motor gira en torno a incrementar la producción nacional de medicamentos, para lo cual firmó un acuerdo con el laboratorio de origen indio Dr. Reddy´s, el cual si bien tiene casi 20 años de presencia en Venezuela, siempre ha importado desde sus plantas en India, por lo que carece de experiencia como productor nacional.

“Hay que producir aquí y combinar las alianzas con India, Brasil, Cuba, 
Nicaragua, China, Irán. Las alianzas con nuestros hermanos del mundo. 
Estamos buscando suministros, pero hay que producir”


El vicepresidente Ejecutivo Aristóbulo Istúriz, sostuvo este miércoles una reunión en la sede de la Vicepresidencia de la República con el Estado Mayor de la Salud para discutir las medidas que el Gobierno Bolivariano se encuentra ejecutando entorno al Motor Farmacéutico en el que se encuentra el Sistema Nacional Público de Salud.

En el encuentro se trató sobre los lineamientos emanados por el presidente de la República, Nicolás Maduro, el pasado martes, en los cuales destacó la nueva coordinación nacional y regional del Sistema de Salud Público para su renovación y reestructuración.

En consecuencia, el Estado Mayor de Salud se encuentra coordinando en todo el territorio nacional la creación de la Autoridad Única de Salud la cual se encargará de la producción, distribución de fármacos y de equipos médico-quirúrgicos, la cual debe funcionar como una mesa automatizada en la que participe el Motor Farmacéutico, el 800 Salud y una representación de las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC).

La Autoridad Única de Salud también se encargará de la rehabilitación de las Ambulancias, la dotación de cauchos y repuestos para su puesta en funcionamiento, reabastecer la red de ambulatorios, mantenimiento de la infraestructura de los centros de salud y módulos de Barrio Adentro, entre otras táreas.


3.- Sector Industrial: 



El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, activó este jueves el motor Industrial, que forma parte de la Agenda Económica Bolivariana para impulsar la economía productiva en el país.

El mandatario se reunió con representantes de industrias intermedias en el salón Simón Bolívar del Palacio de Miraflores, en Caracas, capital venezolana.

En el acto, el presidente aprobó 230 millones de dólares del Fondo China-Venezuela para la importación de insumos que permitan la fabricación de productos absorbentes.

Con esta inversión, el país se ahorrará más de 800 millones de dólares en bienes terminados e importados.

Motor construcción en Venezuela impulsará viviendas y obras públicas

El vicepresidente para el Área Económica, Miguel Pérez Abad, explicó que mediante la alianza con China se activará el fondo para "importar un insumo que no se produce en el país, pero es necesario para cubrir las necesidades del país, e incluso generar unos excedentes para la exportación".

El plan generará más de dos mil empleos directos y se activarán las 8 plantas de elaboración de productos absorbentes que existen en la nación suramericana.

Pérez Abad indicó que el motor industrial no solo se enfoca en el abastecimiento del país, sino también en la exportación no convencional.

"Hemos venido desarrollando la capacidad del país y donde están los eslabones faltantes de la cadena para poder repotenciar el modelo productivo, para poder incursionar en la importación no convencional", dijo Pérez Abad para en el canal Venezolana de Televisión.



4.-Exportaciones:

El director de la Asociación Nacional de Graniteros (Anagraven) y presidente de Canteras y Mármoles, Arnoldo García Herrero detalló que esta transacción dejará un saldo de divisas al país por el orden de los 88.000 dólares, además de afianzar la confianza en el mercado internacional en los proveedores nacionales.

El de ayer fue el cuarto envío internacional que realizan los empresarios graniteros criollos, en el transcurso del año. “La idea es que cada semana abordemos uno o dos nuevos países para abrirnos paso en distintos mercados”, refirió García Herrero.

Además de Canteras y Mármoles y Tecvemar, se van a sumar al auge exportador la empresa mixta Granitos y Minerales Cojedes Compañía Anónima y la pública Granitos de Bolívar.

Particularmente en Bolívar, hay bastante potencial. Las reservas probadas de granito en ese estado son 40 mil millones de toneladas, como informó el gobernador Francisco Rangel Gómez en su programa radial. “Estamos autorizados para exportar granito y tenemos un pedido internacional. Granitos Bolívar exportará a mercados internacionales este 2016”, anunció el mandatario regional.

“Van a impulsar todo este tema de las exportaciones venezolanas no tradicionales. Es muy importante el esfuerzo que hemos venido realizando. Este motor de exportaciones arrancó, arrancó con fuerza, es el motor además dinamizador del resto de los motores de la economía venezolana”, acotó García Herrero.



5.-Economía comunal, social y socialista:


Dentro del marco de la Agenda Económica Bolivariana, se encuentra uno de los motores que impulsa el nuevo modelo productivo basado en un bienestar social para el pueblo. Aunque su estructura está enmarcada en lo económico, tiene la direccionalidad de fomentar e impulsar un sistema de autogobierno que permita el crecimiento de las Comunas y alcance la suprema felicidad de las y los venezolanos en una Sociedad Socialista.

De esta manera, se busca consolidar los espacios de producción socialista dirigidos por el Poder Popular organizado, que orienta la creación del Motor de la Economía Comunal, Social y Socialista, ideado por el Gobierno Nacional para renovar el modelo económico del país.

Busca batallar contra la Guerra Económica, que ha fomentado el desespero en la población, al desorientarla, desmoralizarla y crear el odio entre ellos, favoreciendo la especulación y el acaparamiento, resumiéndose en un sistema capitalista.

Para contrarrestar esta acción, se ha consolidado el Sistema de Economía Comunal, cuyo modelo se está construyendo desde las bases sociales para promover la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo así el modelo rentista petrolero capitalista, y avanzar hacia el modelo económico productivo socialista, como lo establece el Plan de la Patria.

El nuevo Sistema de Economía Comunal le brinda al pueblo productos alimenticios de calidad y a precio justo, gracias a la creación de los Mercados Comunales. Acción enmarcada en la Ley del Sistema de Economía Comunal, que garantiza la comercialización, embalaje, transporte, almacenamiento, distribución y venta.

Promoviendo así el ahorro de los recursos excedentes de las organizaciones productivas, para que se destinen a la reinversión social, al mismo tiempo que se fomenta el sistema de trueque de bienes, servicios y conocimientos entre las comunidades a través de la moneda comunal.




6.-Hidrocarburos:


El motor hidrocarburos encabeza los 14 motores de la economía activados por el Ejecutivo venezolano, que permitirá apuntar hacia la optimización de recursos y la dinamización de los mecanismos de financiamiento, para enfrentar la coyuntura económica, incrustada por la guerra no convencional (GNC) de la derecha venezolana, aunada a la internacional y la caída en los precios del petróleo.

Este motor persigue fomentar las inversiones, generar crecimiento y asociaciones en el territorio nacional e internacional, manifestó Nicolás Maduro el pasado 20 de enero en la instalación del Consejo Nacional de Economía Productiva.

El motor hidrocarburos estará bajo la responsabilidad del equipo de trabajo del ministerio de Petróleo y Minería y de la mesa de Gas, cuyo objetivo será proponer e implementar estrategias para aumentar las inversiones.

La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) prevé que la inversión llegará este año a 34 mil 500 millones de dólares, donde el 27 % será destinado a las áreas de exploración y producción en la Faja Petrolífera del OrinocoHugo Chávez Frías, que posee la mayor reserva certificada de crudo en el mundo.

Se estima que la estatal petrolera venezolana alcanzará una producción de petróleo de 2 millones 931 mil barriles diarios, y de 119 mil barriles de gas licuado, para lograr un total de 3 millones 050 mil barriles diarios de hidrocarburos.

Por tanto, establece un nivel de exportaciones de 2,4 millones de barriles diarios de crudo, para mantener una distribución de combustibles líquidos al mercado interno de 648 mil barriles y la producción bruta de gas natural de ocho mil 019 millones de pies cúbicos gas diarios (mmpcgd).

“Sigue siendo importante, pero que el petróleo sea complemento,
 palanca, pero no lo único. Vamos a estabilizar el mercado”



7.- Petroquímica:


El Ejecutivo amplió la declaratoria de utilidad pública en el sector petroquímico a los bienes necesarios para la realización de la actividad, según se destaca en el artículo 7 de la Ley Orgánica para el Desarrollo de las Actividades Petroquímicas, reformada vía Habilitante por el presidente Nicolás Maduro.

En la anterior ley todas las actividades petroquímicas ya habían sido declaradas de utilidad pública.

De acuerdo al artículo 2 el ámbito de aplicación del instrumento legal serán las personas naturales y jurídicas que realicen actividades petroquímicas en el territorio nacional.

El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley N° 2.171 establece que el Estado se reserva el ejercicio de las actividades de petroquímica básica, específicamente en lo concerniente a la transformación de materias primas básicas como metano, etano, propano, butano y otros, en productos petroquímicos básicos como amoníaco, metanol, etileno, propileno y otros. Así como de la actividad intermedia, es decir, lo relacionado a la transformación de productos petroquímicos básicos.

El Estado ejercerá estas actividades a través de Pequiven, sus filiales o empresas mixtas y ya no será por intermedio del Ministerio de Energía y Petróleo, tal y como lo establecía la ley anterior.

Por otra parte, las empresas mixtas se constituyen con una participación accionaria superior a 50% para el Estado.

“Excepcionalmente, el Presidente podrá autorizar una participación estatal menor al 50% si tal condición es necesaria para desarrollar el proyecto, si el aporte tecnológico o financiero del socio es indispensable, o si el socio manifiesta su disposición de ceder al Estado el derecho sobre determinadas decisiones”. 



8.- Minería:



La noche del miércoles 24 de febrero, el presidente Nicolás Maduro anunció, en un acto desde la sede del BCV, la activación de “una de las fuentes (de riqueza) más magníficas y extraordinarias” de Venezuela. Fue así como decretó la creación de la Zona Estratégica Integral del Arco Minero del Orinoco, un área de casi 112 mil kilómetros cuadrados, ubicada en Bolívar, donde se prevé la explotación de oro, cobre, diamante, coltán, hierro, bauxita y otros minerales, por parte de una empresa mixta conformada por el Estado y otras 150 compañías provenientes de 35 países.


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, activó el motor minero durante el encuentro de empresas nacionales e internacionales para la exploración y explotación del Arco del Orinoco, ubicado en el estado Bolívar, donde existen minerales como oro, hierro, bauxita y diamantes.

En la sede del Banco Central de Venezuela (BCV) en Caracas, capital venezolana, Maduro firmó el decreto para proceder a la cuantificación y la certificación de las reservas mineras contenidas en el Arco del Orinoco de manera inmediata. Precisó que Venezuela pudiera colocarse por encima de 7 mil toneladas de oro y ubicarse en la segunda reserva de oro en el mundo.

Las áreas de certificación, investigación y preparación del arco minero son: reservas de Coltán; reservas oro aluvional; reservas de bauxita, oro y hierro; reservas de oro, cobre, caolín y dolomita.

"El Arco minero del Orinoco posee una extensión aproximada de 111 mil kilómetros cuadrados, es una área muy extensa, donde existen minerales como: oro, hierro, bauxita, diamantes y que nos permitirá ir a la diversificación de la economía, así como la participación de inversionistas privados nacionales e internacionales”, explicó este miércoles el viceministro de minas del Ministerio para Petróleo y Minería, Richard Lozada, en el programa Punto Crítico, que transmite Venezolana de Televisión (VTV).

El presidente venezolano explicó que mediante la minería, el país puede equilibrar y estabilizar los ingresos y producción, e indicó que tiene la mejor planificación para empezar a andar el motor minero con mayor fuerza de los 14 motores ya planificados de la Agenda Económica para crear condiciones para una economía potencia.

Representantes del Gobierno venezolano sostienen un encuentro con empresas nacionales e internacionales, para presentar las potencialidades en el Arco Minero del Orinoco, localizado en el estado Bolívar, durante la activación del motor minero.



9.- Turismo:



“Venezuela es un paraíso para el turismo”.
Con esta afirmación el jefe de Estado hace una introducción del motor turismo, que ocupa el noveno lugar. Nicolás Maduro asegura que el país ha desarrollado una infraestructura y un mercado turístico nacional que “nunca había tenido”, incluso destacó que durante la temporada de carnavales de 2016 el turismo tuvo un crecimiento de 27,7%.

Sin embargo, para esa fecha el presidente de la Asociación de Prestadores de Servicios Turísticos en Nueva Esparta, William Peláez, advirtió que la cantidad de visitantes nacionales que visitan el territorio insular durante el asueto mermó entre 50 % y 60 %.

En un país que no es atractivo para los turistas por los altos índices de criminalidad y con 27.875 homicidios en 2015, según proyecciones del Observatorio Venezolano de la Violencia, así como también por el racionamiento de luz y agua y la escasez de productos básicos, el gobierno no ha anunciado qué políticas aplicará para impulsar el turismo en Venezuela.

“Venezuela ha desarrollado una infraestructura para el turismo
 que no había tenido. Hay que seguir mejorando los servicios 
hoteleros, ahí hay un mundo total por abrir”


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este viernes una serie de medidas que aplicará su Gobierno para potenciar el desarrollo de la actividad turística y estabilizar la economía nacional, afectada por la caída de los precios del petróleo.

Durante la instalación del Motor Productivo de Turismo, de la Agenda Económica Bolivariana, el mandatario venezolano informó que ha decidido aumentar la cartera de crédito en toda la banca pública y privada del país para la inversión turística de 4,25 por ciento a 5,25 por ciento, lo que equivale a unos 45 mil millones de bolívares (cinco mil 400 millones de dólares).


10.- Sector construcción:



Lógico que el gobierno de Maduro haya incluido al sector construcción dentro de los motores que aspiran impulsar la economía venezolana: impacta directamente el PIB, al generar empleos, servicios, transporte y manufactura.

El Sector Construcción representa 10% del PIB no petrolero del país y emplea a 8% de los trabajadores venezolanos. Así que, siendo un motor económico, su decrecimiento debe preocupar.

Comportamiento del PIB Construcción. El PIB Construcción suele moverse en la misma dirección del PIB Consolidado y el PIB No Petrolero: todos crecen o decrecen. Esta relación se mantuvo durante los últimos 16 años, con la excepción de 2013, cuando el crecimiento del Sector Comunicaciones y el Sector Instituciones Financieras y Seguros ayudó a mantener el PIB a flote. Si se excluyen estos sectores, la variación del PIB Consolidado de 2013 pasa de +1,3 a -0,3; y la del PIB No Petrolero pasa de +1,8% a -0,3%.

Aunque el PIB Construcción sigue la misma dirección que el PIB Consolidado y el PIB No Petrolero, su magnitud suele ser mucho mayor: crece o decrece más. Los años con las brechas más grandes fueron 2003, 2006, 2007 y 2012. El año 2003 fue el año posterior al paro general de actividades, por lo que se registró una importante recesión. Pero los años 2006, 2007 y 2012 fueron años no sólo de crecimiento, sino de importantes elecciones nacionales: elecciones presidenciales (2006 y 2012) y referéndum para la reforma constitucional (2007), por lo que se dio un impulso particular al Sector Construcción.

11.- Sector forestal:


El gobierno que impulsa el ecosocialismo -esa incipiente conjunción inventada del socialismo con la ecología- propuso que, entre sus fórmulas para generar riqueza, se ideara un mecanismo capaz de sustitutir las importaciones de muebles y piezas de madera con producción nacional. Bajo esa premisa se bautizó el motor forestal.

Para intentar encenderlo, el Ejecutivo organizó en febrero unas mesas de trabajo con pequeños y medianos empresarios del sector. Allí se habló sobre aserraderos, carpintería, papel, cartón. Se dijo que la producción de madera podría dejar, anualmente, un millardo de dólares para el país. Se comentó que Venezuela tenía 16 millones de hectáreas para desarrollar la actividad y que para 2020, se podría contar con una superficie plantada de 33 millones de hectáreas en caso de que la siembra comenzara de una vez.



“Debemos mejorar nuestra capacidad productiva para
 fortalecer las necesidades de papel periódico, libros, 
cuadernos, pero además para exportar papel
 y no depender de las exportaciones”



12.-Motor Militar industrial:



Un motor ya encendido desde la llegada de Maduro a la presidencia es el industrial militar. El mandatario civil ha creado en tres años de gobierno 11 empresas verde oliva que consolidan el poder económico de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Las compañías permiten la participación de los uniformados en los más variados sectores económicos: desde las telecomunicaciones, agroindustria y la banca, hasta la construcción, minería, petróleo y transporte. La última creación: el Complejo Industrial Tiuna I, C.A, una empresa mixta cuyo accionista mayoritario es Cavim y su socio el privado Grupo Atahualpa C.A, que fue formalizada vía decreto el 4 de abril de 2016.

La puesta en marcha de este motor incluye la creación de 99 zonas de desarrollo económico dentro de las 99 áreas de defensa integral ya existentes. No se conocen balances sobre el desempeño de estas empresas ni su impacto en el desarrollo del país.



13.- Telecomunicaciones e informática:


El Motor de Telecomunicaciones e Informática tiene dentro de sus funciones contribuir con el desarrollo de nuevas tecnologías para reducir el pago de licencias en divisas de software a empresas privadas y generar fuentes alternativas de ingreso, destacó este lunes el ministro para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza.

Arreaza indicó que Venezuela es un país que tiene "un gran potencial para el desarrollo de aplicaciones de software libre", y por ello llamó al sector privado a invertir en la implementación de nuevos desarrolladores, para mejorar los servicios y dejar de depender de empresas transnacionales.

"El Estado tiene que dejar de pagar licencias a software privativos salvo en aquellos ámbitos en que sea inevitable. Igualmente el sector privado tiene que hacer una inversión en los desarrolladores para ser más eficientes y no estar enriqueciendo a las transnacionales", afirmó Arreaza durante la instalación del Motor de las Telecomunicaciones y la Informática, que se llevó a cabo en el auditorio de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), en Caracas.



14.- Banca pública y privada:

Un estado que invierte, compite y regula el segmento de los bancos, es un competidor que vicia el mercado a su favor.

Medina explicó que el objetivo es tener un sistema financiero de punta: “La visión es tener una estructura financiera de punta, transparente e innovadora comprometida en alcanzar la mayor suma de felicidad posible en nuestro país”

Durante la reunión aseveró que se han realizado 15 reuniones con diferentes entidades donde han intervenido unos 29 entes involucrados en distintas áreas.

De igual forma detalló que este es el 14 motor de la agenda económica, el cual esta integrado por 4 sectores, entre ellos el bancario, afianzador, seguros y valores: “El sector bancario se ha fortalecido en los últimos años tanto públicos como privados que en total son 34 instituciones financieras”.

Medina mencionó que para el 2015 y lo que va de año se han entregado los créditos necesarios para el fortalecimiento del sector productivo: “Para el 2015 el 20% de los créditos se destinan al sector hipotecario, para este año el sector de turismo subió a 5.25%”

En este sentido comentó que para el sector agrícola para el cierre del mes de abril tenia una asignación de 5.000 millardos: “Otro punto a destacar es lo saludable que hoy se encuentra el sector financiero presentando indicadores de solvencia y liquidez que incluso están por encima de los parámetros establecidos del sector bancario”.

En el acto, el presidente de la asociación bancaria de Venezuela, Arístides Maza, recalcó que la banca pública representa el 40% de toda la banca del país: “Hay que reconocer el esfuerzo que se ha hecho para construir una banca publica solida y eficiente en el país“.

Asimismo, puntualizó que el sector privado fortalece las finanzas de Venezuela: “Contamos con una banca privada con una experiencia enorme y preparada para apoyar el desarrollo venezolano, esa compenetración le da un enfoque más conveniente de lo que puede ser la banca en los próximos años”





15.- Industrias basicas:


El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, anunció la creación del décimo quinto Motor de la Agenda Económica Bolivariana, dedicado a las Industrias Básicas, Estratégicas y Socialistas, así como la creación de un nuevo ministerio para dirigirlo.

Durante un encuentro con la clase obrera, realizado en el contexto del Congreso de la Patria, el Jefe de Estado informó que el economista Juan Arias será el primer ministro al frente de la cartera de Industrias Básicas, Estratégicas y Socialistas.


“La mayor respuesta a la amenaza de la ley privatizadora es crecernos,
 es hacer más, es ponernos en la ofensiva, es por lo que he decidido crear
 el motor número 15, el motor de la economía, dedicado especialmente
 a las industrias básicas y pesadas, a la industria socialista y a todas 
las industrias estratégicas de la nación”

Este motor tendrá un rol fundamental para la configuración de la nueva estrategia económica que adelanta el Gobierno Bolivariano, indicó el primer mandatario venezolano.

“Con este motor 15 nosotros movemos el resto de la economía,
 por eso he decidido crear el motor número 15″

El dignatario pidió a la clase obrera venezolana asumir con responsabilidad y compromiso patrio el recién creado motor. “Quiero decirles que lo asumamos en serio, este motor número 15 yo se lo entrego a la clase obrera, al Congreso de la Patria, este ministerio es de ustedes para cumplirlas grandes tareas económicas, productivas que tenemos en la Agenda Económica Bolivariana”, manifestó.

Por último, informó que el Ministerio del Poder Popular para la Industria y Comercio continúa en funciones. “En toda su labor en un mundo que es el mundo industrial de la pequeña y mediana industria, de la industria privada, concentrado allí articulando esfuerzos”, puntualizó.

lunes, 10 de octubre de 2016

ESTADO DEMOCRATICO-SOCIAL DE DERECHO Y JUSTICIA

LA COMUNICACIÓN Y LA EQUIDAD

•ARTICULO 58


La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como el derecho de réplica y rectificación cuando se vean afectados directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral.


•ARTICULO 108



Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.